Durante la administración de Ernesto Novelo Torres (1942 – 1946) se acordó la construcción de un edificio que pudiese albergar la totalidad de pacientes necesitados de hospitalización, de quienes eran beneficiados del servicio médico-asistencial del campesino de Henequeneros de Yucatán. Esta prestación databa de 1938 durante la administración del Ing. Humberto Canto Echeverría, desde entonces había brindado servicios en distintos locales. [1]
La propuesta fue aprobada por la directiva de Henequeneros de Yucatán, se encontraba al frente de esta el abogado Vicente Erosa Cámara. Para ello el Gobierno del Estado donó una hectárea de terreno en la confluencia de la Avenida Colón e Itzáes. La construcción inició en 1944 aunque la primera piedra se colocó el 3 de febrero de 1943, los trabajos duraron 18 meses concluyéndose a finales de 1945, inaugurado oficialmente el 31 de enero de 1946 comenzó a funcionar hasta el 20 de noviembre de ese año y contaba con 25 departamentos médicos entre ellos cirugía, nutriología, maternidad, infancia, ortopedia, neuropsiquiatría, radiología.
El estilo neocolonial del edificio fue diseñado por el arquitecto Carlos Castillo Montes de Oca retomando la imagen y la espacialidad de las antiguas haciendas yucatecas[2], Víctor Castilla menciona que el lenguaje formal del edificio es “reminiscente de los antiguos edificios conventuales”. La labor de construcción estuvo a cargo de Manuel Amabilis.[3]
El nuevo edificio cambió sustancialmente la atención médico-asistencial en favor de los campesinos henequeneros. El personal fue triplicado, se abrieron nuevos consultorios y salas de casi todas las especialidades. La asistencia se trasladó incluso fuera del edificio; se construyeron unidades periféricas, dispensarios y boticas en el área henequenera.
El 2 de marzo de 1955 por decreto del presidente Adolfo Ruiz Cortínez entró en liquidación Henequeneros de Yucatán, interviniéndose administrativamente el Departamento de Asistencia Social. Se hizo cargo de la atención médico asistencial la Secretaria de Salubridad, por ende del hospital. Los fondos del hospital se generaban a través de una aportación paritaria del Banco Nacional de Crédito Ejidal consistente en una cuota de siete centavos por kilo de fibra de henequén que se produjera en el ejido, esto en una época en que el henequén padecía los efectos de la competencia internacional.
Continuó brindando servicios hasta 1972 cuando el nosocomio fue desmantelado tras 26 años de servicio para dar paso a la actual Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Marco Díaz Güémez considera que el Hospital “20 de noviembre” fue “el logro social más representativo del Gran Ejido Henequenero en beneficio de sus agremiados más significativos y que constituían la mayoría de los miembros de Henequeneros de Yucatán: los productores ejidales de pencas de henequén.” Esta obra reforzó la corporativización del sector más numeroso del Gran Ejido: los campesinos. Desplazada la hacienda como unidad productiva de henequén desde 1937 el estilo y diseño del Hospital que toma referencias de las antiguas haciendas henequeneras vino a resignificar el Gran Ejido como la nueva y única unidad productiva de la fibra de henequén.
En el Hospital Juárez del IMSS aún se pueden notar algunas características del edificio original.
REFERENCIAS
[1] Luna Kan, F. (1980). Yucatán. Cuarenta años de servicios de salud pública 1940 – 1980. Mérida, Yucatán: Ediciones del Gobierno de Yucatán 1976 – 1982. 17 – 20
[2] Díaz Güémez, M. (2014). El arte monumental del socialismo yucateco (1918 -1956). Mérida Yucatán: Tesis CIESAS. 301 – 308
[3] Castilla Escalante, V. H. (2011). Fundamentos y caracterización de la obra de Carlos Castillo Montes de Oca: Una arquitectura Yucateca del siglo XX. Mérida, Yucatán: Tesis UADY. 105 – 106