Un cenote y vestigios mayas en la Catedral

Como es de conocimiento popular, muchas de las edificaciones realizadas por los primeros vecinos de Mérida tuvieron por material las construcciones de la antigua ciudad maya Jo’.

La Catedral de Mérida concluida en los últimos años del siglo XVI no es la excepción. En 1965, en contexto de reformas en el templo, el Diario de Yucatán publicó el viernes 5 de marzo de ese año la siguiente nota:

El autor de este reportaje tiene la buena fortuna de llevar amistad con unos de los yucatanenses mejor informados en cuanto a las antigüedades, la lengua, la fauna y la flora del extraordinario Yucatán, el Profr. Alfredo Barrera Vásquez.

Y fue precisamente a principios de este año cuando Barrera le preguntó si conocía los fragmentos de columnas mayas que forman parte del sistema de construcción de la catedral. El autor contestó con rubor que no. Lo cual bastó para que el lingüista le guiara hacia el edificio, en cuya fachada principal identifica sin dificultad quien ha visitado y estudiado las ruinas mayas, piedras sin labrar y aún sillares, que formaron parte de edificios mayas antiguos cuya distribución general en un cuadrángulo describe con su pintoresca y no siempre fácil lengua, el obispo Diego de Landa.

Pero los vestigios principales parecen ser los de la fachada norte, muy visibles en la calle 61. Constan de unos fragmentos, o “tambores”, de columnas mayas, uno de ellos, completo y otro incompleto. Su base forma parte del paño del muro.

Un poco más al oriente y casi frente a la entrada de un apostadero de coches contiguo a lo que fue Museo de Mérida, Barrera Vásquez mostró un arco empotrado, como de entrada tapiada y explicó que en ese lugar existía un cenote que mucho después de construida la catedral fue cubierto, para levantar sobre él parte del muro norte del edificio. Y en apoyo de su dicho señaló una inscripción tosca, hecha con una punta, que cruza, abajo del arco, la anchura toda de la “entrada tapiada” y que empieza y termina con sendas cruces muy mal diseñadas.

La inscripción comienza con la palabra “cenote”. Los otros vocablos no pudieron ser leídos, salvo la fecha 1713, porque la luz no era adecuada; pero Barrera informó que hará 30 años él leía con facilidad relativa la inscripción, hecha, probablemente, por un alarife.

Es de creer que dando una iluminación adecuada pueda leerla a su sabor cualquiera curioso inteligente, si acaso encuentra interesantes estos informes, y otros que acerca de la infortunada T-Ho podrán incluirse en esta serie de reportajes, redactados para dar a conocer algunas cosas importantes de las gloriosas provincias mexicanas. *César Lizardi Ramos.

De esta descripción han pasado más de 50 años y muy poco de lo que describe el autor es ya visible sobre la calle 61. Si acaso, algo del arco empotrado.

Calle 61, frente al estacionamiento.

Loading

¡Comparte esta nota!

1 Comment

  1. Felicitaciones por compartir parte de la historia de esta gran ciudad, es motivante y gratificante el saber el pasado de los edificios emblemáticos, así como sus transformaciones… Gracias por compartir…

Comments are closed.

error: Content is protected !!